El problema de la concentracion

Aquí estoy, sábado por la mañana, haciendo lo que siempre predico que no hay que hacer: trabajando en horas que no son de trabajo. Tenía que haber entregado una cosa ayer, pero no la acabé: no hice ni la mitad. Así que aquí estoy, luchando conmigo misma para acabarlo y buscando mil excusas para no hacerlo: eg discutir con Checho.
Pero es que Julio no es para trabajar; es para ir a la playa. Estoy harta de leer que:
“Los problemas sociales son actiones para reclamar la existencia de una condición putativa ofensiva”
Que es la definición sobre la que se basa mi trabajo. Bueno, esa y otra definición:
“Los problemas ambientales son problemas sociales”
Me gustaría mucho que alguien me dijera que piensa de esto. ¿Os suena a chino? A mí también, un poco; pero es la clave para entender que los problemas ambientales han sido construidos por nuestra sociedad. ¿Qué pensáis de esto? ¿También suena a chino?
A lo mejor es por eso que cuando hablo de mi trabajo con mis compañeros no entienden una palabra de lo que digo. Porque no debo hablar ni en inglés ni en español. ¿Me estaré volviendo pedante? Pero ¡qué culpa tengo yo si las cosas sobre las que me gusta pensar son como las personas construyen diferentes narrativas del conocimiento y la ciencia, que en resumen, responden a una estrategia para conseguir unos objetivos! O en otras palabras, esgrimir un conocimiento reconocido es una estrategia para conseguir poder.
Pero claro, el poder es algo deslocalizado, una especie de telaraña que envuelve a toda la sociedad. El poder nunca se puede concentrar en una sola persona. Reyes tan absolutistas como Carlos I (V- sino Bas no me entiende) no tenían el más mínimo control sobre su propio poder- ¡y eso que no había autopistas de la información!. El caso es que de todos estos pensamientos, por más que me exprima el cerebro, no puedo sacar una serie de conclusiones, clara, concisa, que se pueda resumir en diez páginas... ay, qué fácil era la vida cuando todos mis pensamientos se referían a los órganos sexuales de los pinos- o todo lo más, de que grosor es la capa de garbancillo de una pista forestal.
Bueno, amores y amantes, os dejo para volver a mis construcciones sociales... si tenéis alguna opinión relevante sobre lo que se cuece lejos del mundo de la teoría social, por favor dejármela caer por aquí.
Besos

7 comments:

Anónimo dijo...

Che dice,
como nadie t comenta nada no voy a perder las costumbres, ad+ hasta agosto no creo q pueda contestarte tan asiduamente, trabajo.
"Los problemas sociales son acciones para reclamar la existencia d una condición putativa ofensiva", eso lo serás tú, q no sé q coño significa tal afirmación, míratelo anda."los problemas ambientales son problemas sociales", obvio.
Si con lo 1º quieres decir q existen problemas sociales porq existe una "condición" = a clase social??? q se le llama aún sin serlo d tipo ofensivo, pues, no estoy dacuerdo. Un ejemplo lo tienes en lo q ha pasado este finde en España, 12000 hectares(d momento) arrasadas por una barbacoa d unos,según ellos mismos han declarado, naturalista y ecologistas, toma Morenooooooo. No coment.
Kisses a lot of, Che.

Anónimo dijo...

No lo que quiere decir es que no existen problemas sociales si alguien no los identifica como tales; por ejemplo, la homosexualidad no es un problema social hasta que la iglesia o la moral de alguien lo declara como tal (no pongo este ejemplo por nada, sino porque es el ejemplo en el que se contruyo esta definicion); por lo tanto los problemas sociales existen a traves de las acciones de aquellos que reclaman la existencia del problema. "COndicion Putativa" significa que la condicion puede existir o no- en el sentido ofensivo de la condicion. Tiene sentido o no?
Es que ni yo misma lo se!

Anónimo dijo...

Che said,
aaaaah, pues no estoy d acuerdo con vos, para variar.Porq estamos entrando en el debate filosófico ese d q si suena un árbol en el bosque cuando cae??? y porsupuesto q suena aunq nadie lo oiga. Q nadie luche, avise o ponga d manifiesto determinado problema, social o d otra clase, no quiere decir q no exista. Otra cosa es la mierda d sociadad en la q vivimos donde los mass media nos dirigen y así, claro, lo q ha dicho Gabilondo, Urdaci, Del Olmo,Pedro J, Losantos, De la Morena, Milá y d+ pues es lo q existe y si llevas la contraria prepárate.
Los problemas sociales no existen porq alguien los identifique, putativamente o no, sino porq existen( el hombre es un lobo para el hombre) y todo el mundo debe saber q es un problema social, ahora bien la utilización política, mediática o interesada q se haga de ello es otra cosa. Vamos creo yo, sería otro problema ¿no?. Si sólo vemos los problemas sociales a través d quien lo reclama podemos caer, y caeremos, en el engaño seguro,¿ cuantas asociaciones, fundaciones, onges e incluso Organismos Institucionales se llenan sus bolsillos y en realidad no creen en su labor, q les importa una mierda y viven del cuento?. Quizás deberiamos discutir qué es en realidad un problema social, aunq ya digo q todo el mundo lo debería saber diferenciar.
Besos.

Anónimo dijo...

Exactamente, pero resulta que para definir un problema se necesita un marco de referencia sobre lo que es bueno, y ese marco de referencia sera definido por una persona. Por ejemplo, en España los problemas sociales pueden mas o menos estar diferenciados, ya que todos compartimos (similares) normas sociales; pero dichas normas puedes ser muy diferentes en sitios como Nigeria. Mi problemas es: tenemos un "problema medio ambiental" en Bosnia. La cuestion es: yo puedo llegar y decir, "bueno, esto es polucion, vamos a poner tres o cuatro recetillas ingenieriles por aqui y por aca" pero eso no quiere decir que resuelva el problema. De hecho, que haya polucion en Bosnia puede significar cosas muy diferentes para los Bosnios. Pueden sentirse amenazados por el problema; o puede ser que no lo entiendan o que no lo perciban como un problema. Por ejemplo, mucha gente tiende a ignorar los problemas de polucion por condicionantes sociales tan banales como por ejemplo, que no se reduzca el precio de su casa. Y luego viene como perciban las soluciones: a lo mejor solo reclaman el problema.
Pero en cuanto a las intituciones, eso lo tengo claro, que es una cosa completamente disociada de la realidad. Por ejemplo, no esta claro si las ONGs arreglan problemas en Africa o "crean" problemas en Africa, porque a traves de las ONGs patrones de conducta, modos de entender el mundo y falsas instituciones entran en esos paises.
La creacion de instituciones no es mediatica sino subjetiva; y en el proceso de su creaccion se produce una habitualizacion del individuo a dichas instituciones: entonces el individuo las percibe como objetivas. Pero cosas como "La ley" no pertenecen a la realidad sino a la imaginacion humanas. Las leyes no son mas que significaciones y motivaciones humanas, transcritas en algun lenguage, pero su significacion, adecuacion o eficacia dependera solo del contexto en que se hayan creado.
Tiene esto algun sentido? No me lo estoy inventando- es realmente el principal tema de mi trabajo.
Besos
Vane

Anónimo dijo...

Che said,
vale Vane vale, pero partes con ventaja, hablas desde la posición teórica d lo q debería ser y luego lo q es, paradójica contradicción. Estamos mezclando cosas distintas, un problema social, un problema legal y un problema moral, son cosas distintas aunq en determinadas ocasiones uno d ellos se componga d los otros. La Ley es y debe ser algo general, objetiva y por supuesto cambiante, lo q hoy es delito ayer no lo fue y mañana ya veremos. Eso puede ser análogo a lo social, mucho hablaríamos del tema pero, no con lo moral. Lo moral es lo q es y punto.¿Es moral una ablación d clítoris?, puede ser legal o no, puede ser social o no, pero no es moral, en ningún caso es moral. Esa es la diferencia principal, entiendo q los problemas sociales son producto d lo legal, es decir, si existe una Ley q regule ese problema no debería existir tal problema cuando se cumpla la Ley. La Constitución Española reza por una vivenda digna y una educación gratuita, ninguna condición o derecho se cumplen, por eso existen problemas sociales. la empresa contamina porq le dejamos, q existan leyes más duras y ya verás.
Ad+ creo q sólo existen problemas legales y sociales en el primer mundo, países en vías d desarrollo tienen menos problemas sociales y legales prácticos q los desarrollados, en el tercer mundo ya ni existen esos problemas es la anarquía, pa un juicio tres años, pa un papel burocratico diez mil mareos, a un guardia soborno. Sin sociedad industrializada, capitalista y desarrollada no existen problemas sociales ni legales.
Otro punto importante es el nivel económico d los individuos, no estoy d acuerdo con vos en eso d q sea banal q se reduzca el precio d su casa y no se vea el problema, son dos problemas, ¿cual es más importante?.
Bueno q me voy a hacer la comida y me piro a currar, d momento ya dirás, a q llego tarde....
besos

Anónimo dijo...

Esta genial que me escribas Che, porque mientras te contesto reflexiono sobre mi propio trabajo. Creo que deberias ponerte manos a la obra con la sociologia, me parece que no se te daria mal...
Bueno, una clarificacion; no es que el precio de la vivienda me parezca banal, sino que me parece banal en comparacion con los riesgos a la salud que puede crear un problema ambiental.
Lo de la moral es cierto; estoy completamente de acuerdo contigo. A mi hay miles de cosas que me parecen inmorales (por ejemplo mentir).
Sin embargo, lo que intento hacer es comprender otro punto de vista. Intento entender porque una persona puede pensar que hacer una ablacion de clitoris o mentir no es inmoral. Piensa que los que hacen una ablacion de clitoris piensan que lo que hacen es moral, de hecho es "lo que hay que hacer"; igual que una persona muy competitiva puede pensar que es moral mentir para alcanzar sus objetivos.
Yo no quiero compartirlo, quieron entenderlo; quiero explicar otras perspectivas diferentes a la mia.
(No es relativismo cultural absoluto "cualquiera puede hacer lo que le salga de las narices"; yo simplemente veo que otra gente acepta como morales cosas que para mi son inmorales).
La cosa es que cuando intento explicar otras perspectivas me encuentro que en realidad mi moralidad (aunque para mi sea siendo valida) puede dejar de serlo en cuanto me muevo fuera de mi contexto- eg hay civilizaciones en las que era absolutamente moral matar a alguien.
Tiene sentido esto?
No es que haya que eliminar la ley, pero debemos tener en cuenta lo que tu dices, que esa ley esta hecha en un contexto; pero sin la creaccion de instituciones, de estructuras en que apoyar la sociedad, nuestra vida no se nos apareceria como real- no creo que pudieramos vivir de otra manera. Vamos que no hago una critica solo una explicacion teorica de como creo que es la sociedad.

Anónimo dijo...

Che said,
Jajajajajajaja, me encanta charrar con vos, escucha bien:
POR TODO ESO Q DICES CREO EN EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EN EL CAPITALISMO, que crean una sociedad q necesita d la Ley para q yo no t joda tú casa ni tú me jodas mi coche, porq el ser humanao es tan cabrón q anda siempre jodiendo al prójimo y como tú y yo somos buenos pues no necesitaríamos leyes pero como SEGURO q aparecerá un cabronazo y nos joderá a los dos necesitamos leyes. Soy pobre pero puedo salir del pozo, trabajo y suerte, formación y capital, i+d y al final, puede q no sea pobre y salga d algún problema social.
Nos quedan otras posibilidades, el eremitismo, los falansterios y la selva. Elige.
Otra cosita, quieres comprender aunq no compartir cómo alguien actúa inmoralmente pensando q actúa moralmente, simple Vaner, simple, porq ese es precisamente el cabronazo q vendrá a jodernos y q por supuesto sabe q actúa d forma contraria a la moral, lo sabe, pero se la suda, es un hijoputa redomado y saca partido d la situación. Le da igual a quien le hacen una ablación, quema en la hoguera, pega un tiro en la nuca, estafa, mete en la carcel, viola, asesina, quema un bosque, arrasa el Amazonas, maltrata a la parienta, pone una bomba...el saca su beneficio y punto.¿Por qué? porq es un cabrón hijoputa.
Por último, tu moralidad, como la mía, la d tu padre, la d mi madre, la d Ja, la d Vas, la d tu primo, la d mi hermano no es una moralidad distinta a la d un bosnio o un nigeriano o un boliviano o un vasco o un pakistaní o, aún voy más lejos, la d un cristiano, un musulmán, un budista, un ateo o un agnóstico como yo, porq la moral es(y pa hablar con propiedad el DRAE): 1Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres d las personas, desde el punto d vista d la bondad o la malicia. 2Q no pertenece al campo d los sentidos, por ser d la apreciación del entendimiento o d la conciencia. 3Q no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
La Ley puede no ser justa o no moral pero será social, por necesidad, la sociedad crea leyes. No se debe dar q las leyes creen sociedades, cuidado, es muy peligroso, otra cosa es q regulen sociedades.
Pero lo moral es otra cosa,es lo q nos hace humanos, no sociales o legales sino humanos.Es lo q nos hace ser buenos.
P.D.: Si estudiar fuera gratuito me apuntaría a la Uned pero me acojonan 6 años a distancia, $$$$, espero entrar en la Escuela d Idiomas, por lo menos podré comunicarme con all the world.
Kisses.