Fiesta Vodoun en Ouidah
Ya hace diez días de la fiesta del Vodoun y su recuerdo empieza a enfriarse en mi memoria. Quizá también sea un recuerdo vago, debido a que el sol pegaba con fuerza en la playa de Ouidah, donde se hacía el festival, y tengo todas las imágenes diluidas en un filtro brillante que desfigura todo.
Pero aun recuerdo cosas: los receptáculos para los grupos del festival se colocaron en un semicírculo junto al monumento “Porte de non retour” de Ouidah. El gobierno comunista prohibió durante casi 20 años la practica del Vodoun, pero la religión se mantuvo entre la gente imposible de controlar. Sin embargo, tan tranquilamente como se ha hecho el cambio político en Benin (el antiguo líder comunista Karakou es hoy su presidente) en 1996 el gobierno declaro el Vodoun la religión oficial del país e instauró la fiesta nacional del Vodoun el día 10 de enero, sin que hayamos podido descubrir la razón de la elección de esa fechas.
La fiesta del Vodoun es, como resultado de este proceso, un acto meramente institucional, y no es de extrañar. Vodoun implica principalmente honrar a los ancestros, y, evidentemente, eso es algo que se hace mas bien en casa, de puertas para adentro.
Pero varios ministros y lideres vodoun participan en la fiesta, a la que también acuden muchos turistas, así que la gente se ilusiona y se inmiscuye en las celebraciones, que, aunque carecen de autenticidad, son bastante pintorescas.
Las distintas congregaciones de vudú se reúnen en grupos alrededor de la tribuna. Cada congregación esta constituida por un grupo de músicos y los devotos. Los miembros de una misma congregación se visten todos iguales, y, según mi impresión, sus vestimentas emulan el rango económico al que pertenecen. Aunque el traje es en esencia el mismo (una pieza de tela enrollada al pecho y otra en la cabeza, decenas de collares de abalorios e ídolos de madera metidos bajo la tela en el pecho) la impresionante variedad de colores y diseños de las telas los hace parecer muy diferentes. Algunas congregaciones se visten completamente de blanco, otros tienen diseños de diferentes colores, representando los símbolos del vudú o con otros símbolos más abstractos. Una cosa curiosa es que un gran líder vodoun murió este año y como muestra de respeto había cientos de personas vestidos con un tipo de tela con dibujos azules de símbolos vodoun y la fotografía del hombre estampada.
El horario de la fiesta es el siguiente:
10:00 am: empieza la fiesta y todo el mundo llega y se acomoda. Los miembros de las congregaciones se saludan, se venden refrescos, etc.
A una hora indeterminada, las personalidades de la tribuna comienzan a hacer sus discursos, la mayoría en francés, que al fin y al cabo es lengua franca. Dicen cosas como
“Vodoun est l’amour- pausa eterna- vodoun est le coeur” Etc, etc, un poco rollo.
Cuando los discursos acaban se realiza el sacrificio, que consiste en matar un cabritillo que esta ya medio estresado de ver tanta gente a su alrededor.
Cuando se mata el cabrito se abre la veda para la celebración y cada congregación organiza su grupo de baile. La música es muy rítmica, y las mujeres cantan a coro.
Los devotos se levantan y tocan el suelo con los dedos, para obtener su bendición. Tras ello se envuelven en la música y bailan semiagachados, con el cuerpo inclinado hacia delante, y moviendo los brazos y los hombros hacia a tras y hacia delante. Se supone que entran en trance al bailar así (también había turistas bailando y haciendo bastante el ridículo)
Otra cosa que los devotos hacen es hacer sus pequeños sacrificios: echar comida y ginebra al suelo, o, frente al mar, hacer unos montículos de arena sobre los que se colocan dulces, y piezas de pan o de frutas y ginebra, hasta que el mar se lo lleva.
Básicamente esto fue la fiesta del vudú: baile, música, comida, risas... Una gozada, a pesar de la falta de autenticidad.
0 comments:
Publicar un comentario