Desde que estoy en Sabi...
Desde que estoy en Sabi se me pasa el tiempo echando hostias y la verdad es que me cunde mucho menos... tengo que preparar mi disertacion para despues de Navidad, o sea que ya me puedo meter caña y vidilla... en fin, una de las cosas por las que el tiempo se me pasa rapido es porque tengo que hacer varias cosas cuanto antes y cuando tienes fechas de entrega parece que el tiempo cunda menos. Lo que entregue ayer ha sido uno de los grandes retos que he afrontado este año, uno de los temas mas complejos del universo.
Algunos de vosotros recordareis a Stephen Hawkins, el cientifico ese turuleta que va en una silla de ruedas y habla con todo el mundo apretando un boton. Bueno, no es que me quiera meter con el señor Hawkins por su enfermedad, porque es un ejemplo a seguir de como luchar contra la adversidad. Pero como cientifico, amigo, eso es otra cosa. Imagino que dependera a quien le preguntes pero lo que es a mi lo tengo claro: hace unos años Mr Hawkins declaro una bravuconada: que estaba cerca de conseguir escribir la ecuacion total, la ecuacion que describiria todo el universo. Hace un año o dos Mr Hawkins declaro con pesar que su empresa era imposible.
¡Y tanto que era imposible! No solo era imposible sino que ademas era una estupidez total. Y eso es sobre lo que estoy escribiendo. Quiero decir, no sobre el señor Hawkins y sus delirios de grandeza, sino de la enfermedad congenita que afecta a una gran parte de los cientificos mundiales que les hace creer la ilusion de que el mundo es algo que se puede reducir en ecuaciones matematicas. Gracias a Dios (a la evolucion mas bien) el mundo es una cosa compleja que se resiste al reduccionismo recalcitrante y nos sorprende con giros inesperados que hacen que tengamos que recordarnos una y otra vez que solo somos hombres/mujeres, mortales y finitos y que nos queda mucho para entender donde vivimos.
Aun dire mas: seamos felices de que no solo estamos lejos de conocer el mundo sino que ademas es imposible que lo conozcamos: porque el conocer implica simplificacion y la simplificacion implica la representacion imperfecta de una parte de la realidad (solo se que no se nada, dijo Socrates, uno de los grandes sabios de su tiempo)- y otra cosa mas: nunca sabremos nada sin haberlo interpretado antes, por lo tanto el conocimiento de cada uno es estrictamente personal, y al mirar al mundo e interpretarlo lo 'construimos' de modo que podamos hacernos un huequito en el (o 'el hombre es la medida de todas las cosas' que dijo Protagoras, otro de los hombres mas sabios del tiempo de Socrates).
No me digais eso de que los griegos estaban retrasados y nosotros vivimos en la era del progreso... ¿progreso? Un conductor de autobus me dijo el otro dia:`'para unas cosas vamos para alante, pero para otras... para atras': Lo que es el saber popular. El progreso avanza, llevandonos a limites inesperados de bienestar y consumismo, pero en el camino, justificaciones incomprensibles se inventan para destruir y oprimir a aquellos que no tienen el poder de decidir las reglas del juego. En el camino del progreso se han sumado los oportunistas de la opresion.
Por eso yo me quejo de la ciencia, porque es uno de mis tesoros. La ciencia es esa cosa maravillosa que nos permite construir conocimiento y transmitirlo, y transformarlo para realizar los limites de la imaginacion humana. Pero en el camino la ciencia se ha convertido en un mounstrou ajeno, del que no podemos dudar,al que no podemos sonreir, un Frankenstein incontrolable que cree que siempre tiene razon sin atender a las demandas de la sociedad o al sentido comun.
Por eso me quejo de la ciencia, porque creo en una cie3ncia autocritica y democratica, lejos de la ilusion de alcanzar la verdad absoluta que ni siquiera necesitamos, y emperrada en la empresa de conseguir una vida mejor para TODOS (donde todo el mundo cuente como TODOS).
jueves, diciembre 14, 2006
|
Labels:
ciencia,
filosofia,
sistemas complejos
|
0 comments:
Publicar un comentario