Eres un tío estupendo

“Eres un tío estupendo, tú si que nos comprendes. Tú eres una verdadera buena persona, a quien podemos acudir cuando tenemos un problema. Ya lo sabemos. ¡Qué bueno eres!”
Estas palabras no se obtienen gratis; cuando escucho estas frases sospecho que algo viene detrás: alguien te va a pedir dinero.
En las últimas semanas he perdido la cuenta de las veces que esto ha ocurrido; cuantas veces nos han pedido dinero en el campus a Bas o a mí (pero especialmente a Bas). La cosa empezó antes de que yo llegara, cuando uno de los camareros le pidió a Bas 2000 Nira (20% del salario de un camarero); Bas, ya sabéis como es él, callado, sin buscarle tres pies al gato, le dejó el dinero. Dos meses después el dinero encontró su camino de vuelta hasta el bolsillo de Bas: Bas pensó entonces que no pasaba nada por dejar dinero de vez en cuando; hasta Navidad todo el dinero que Bas había dejado, había sido devuelto y no le causaba la más mínima preocupación. Tanto es así que ni siquiera me comentó una palabra de esto.
Así que vamos a la cena de Nochevieja (ver capítulos anteriores) y justo antes de sentarnos a la mesa uno de los camareros le pide dinero a Bas; es Navidad, ya sabéis, así que en medio de la fiesta el bueno de Bas corre a casa a por dinero. Antes de dar por terminada la Navidad otro camarero le pide dinero. Van unas cuantas semanas desde entonces; no todo el dinero ha sido devuelto pero no nos provoca demasiados dolores de cabeza; no sin estar preocupados.
No, hasta que se corre la voz de que “no nos preocupa mucho” y de repente todo el mundo corre a nosotros: tres personas diferentes nos piden dinero, esta vez cantidades más que considerables; todo el mundo lo quiere para algo:

  • “He tenido un hijo y tengo que hacer una gran fiesta en su honor”
  • “Mi casero me pide el alquiler de todo el año o me echa”
  • “Mi hijo fue devuelto a casa desde el colegio porque no he podido pagar su matrícula”
A nosotros nos gustaría prestarles dinero a todos; quiero decir, no digo que no lo necesiten... pero, ¿dónde esta el límite? ¿cuándo dejaran de pedirnos? ¿No es mejor con esto y decirles a todos que no y decirles que no queremos dejar dinero a nadie más?
Quiero decir, en España uno no va dejando dinero a todo el mundo, aunque los conozcamos vagamente; se deja a la familia, o a un amigo muy cercano, o se conceden prestamos en el banco a un precio muy alto... ¿no es así?
Bas se enfrentó a dos de ellos y yo al tercero, al que necesitaba dinero para la matrícula del colegio de sus hijos. Decidimos no prestar dinero a ninguno de ellos, y solo dar algo de dinero para el recién nacido.
Creo que ha sido un poco cruel, y no me siento bien por ello pero ¿qué otra cosa podíamos hacer?:
  • Si continuamos prestando dinero, no sabemos dónde va a acabar;
  • Además, supuestamente, los salarios aquí son altos. Si le dejamos dinero a la gente que trabaja aquí y que apenas conocerlo ¿por qué no dejar dinero a la gente que pide por la calle, a los niños que venden fruta en los semáforos o a las prostitutas, completamente marginadas socialmente?
  • Finalmente los tres han confesado pagar a sus iglesias (pentecostales etc) un porcentaje de su sueldo. Es difícil conseguir datos pero parece que todos los meses pagan un 10% de su sueldo directamente a la iglesia, mas propinillas y pagos por servicios especiales (como celebrar un nacimiento). Como comprenderéis, no le voy a dar o dejar dinero a un compadre para que le vaya a pagar al curilla de turno. Eso es demasiado.
Me siento un poco mal... tacaña, ruin... pero uno a veces tiene la sensación de que le están desangrando. Promise, nuestra nani (eufemismo para obviar lo obvio, la desigualdad, la chacha) dice que como me voy, todo el mundo quiere conseguir algo de mí antes de que me vaya.
Ayer reflexionábamos con Bas; solo hay dos roles que tomar aquí: uno es distante, quizá colonialista y arisco de quien no pueden obtener nada; el otro es el de la persona blanda de actitud paternalista, que no deja de ofrecer (aunque claro, supongo que para mantener este status se necesita una cuenta bancaria sobresaliente). Bas y yo no encajamos en ninguno de los dos: no somos ariscos, no nos importa conocer gente, pero que seamos amables y simpáticos no significa que estemos aquí para ser ordeñados como vacas (y Bas aún, pero ¿qué pasa conmigo que ni siquiera tengo un trabajo aquí? ¿Será que por haber nacido española tengo dinero a espuertas?)
Unos amigos brasileños, que viven aquí con sus hijos, al escuchar perplejos mi historia me dijeron de todos estos que nos pedían dinero: “Se creen que tenemos dinero a espuertas, que andamos sobre el suelo de oro. Pero ¿no se dan cuenta de que si tuviéramos tanto dinero no estaríamos trabajando en Ibadan? Estaríamos en Brasil, comiendo fruta que sabe a fruta, o en Barbados o qué sé yo”
Todo esto es muy triste; no solo el hecho de que una gente necesite más o menos dinero, sino también las relaciones sociales que se establecen. Os imaginareis lo difícil que es hacer amigos. Y no es que la gente de Ibadan no sea estupenda: muchos lo son, muchos son encantadores, divertidos... pero durante años han visto a los expatriados venir aquí y las relaciones que se han establecido con ellos, por la razón que sea, no han sido igualitarias.
¿Era así antes en España? ¿Lo es todavía? ¿Vivimos ciegos en un mundo en el que las clases sociales no se ven, aunque son mas duras que nunca? ¿O es simplemente que he leído demasiado post-estructuralismo en los últimos días?
(INTERLUDIO REFLEXIVO-no leer si no se esta interesado en política- el otro día, en una conversación sobre todo esto, me encontré de repente explicándole a alguien que Lenin nunca daba dinero a los pobres, porque según el, “el pueblo” debe sufrir antes de lanzarse a la revolución... en una línea nistchzeana, la compasión seria poco menos que un vicio moral. Pero la compasión existe, ¿no es cierto? Hemos crecido con ella, y, gracias a la globalización se ha extendido como la pólvora entre las culturas de todo el mundo. No estoy segura de que Lenin tuviera razón, mas después de haberse equivocado en tantas cosas (¿quién necesita un revolución?), y que tal vez no debamos permitir que el sufrimiento llegue ni a una sola persona- pensamientos ambiguos, difíciles, acción-reacción, argumentos que usarían ideólogos de la violencia, argumentos peligrosos que pueden ser desvirtuados si mal entendidos y acabar en una gran carnicería como hizo Stalin a través de su terrible reforma agraria...)
Nigeria deja un regusto amargo, os lo aseguro. Pero es por el momento, no dudo las cosas van a mejor, los países y las culturas necesitan tiempo y las heridas curan con el paso de los días- me siento mal porque pienso que la verdadera hipócrita soy yo. Se aceptan consejos, sugerencias, comentarios o reflexiones en este respecto o cualquier otro relacionado. Hoy tengo que decir, gracias por leer este desahogo.

2 comments:

Anónimo dijo...

vane, no creo que debas tener ningun sentimiento de culpabilidad por eso.- Segun mi experiencia, ya un poco lejana, el colonialismo, sea oficial o virtual, crea un tipo de rol en los nativos, por el que tratan de explotar el sentimiento de culpabilidad del "chef", o mas grafico, del "bwuana", para sangrarle un poquito.- luego ya ves, para darselo al aprovechado pastor evangelista o similar.-
desde luego, como siempre, estoy de acuerdo con Vladimir,aunque tu lo expreses un poco fuerte.- El que tiene una ligera esperanza de mejorar individualmente un poquito más que su vecino, jamás luchara para mejorar la situacion general de una comunidad.-
pienso que debe haber dos caminos para ayudarles, por un lado forzar a nuestros gobiernos para que creen politicas de solidaridad mundial efectivas, por ej. tasa sobre el movimiento internacional de capitales, acceso libre de sus productos al mercado internacional, etc. y si hemos de aportar algo, hagamoslo a traves de ONG´s solventes, capaces de desarrollar proyectos de desarrollo; pero de lo de dar individualmente, por compasion, juerrr, no lo veo yo.- no se si m´esplico.- besosss

Anónimo dijo...

HOLA VANER, SALUDITOS DE CHE, NOS VEMOS PRONTO,¿NO?, BUENO ESPERO Q AUN LEAS ESTE POST.Por supuesto q pienso q el amigo Lennin estaba eqivocado, quizás podría entenderlo desde la visión hitórica del momento pero me cuesta y vamos,Josefo Stalin, ya ni te cuen...ambos representan y practicaron la opresión, represión y dictadura en su grado máximo. No creo q sean solución para nada de nada.Pienso q nuestra sociedad, la occidental y en especial la española tiene grandes complejos y estereotipos q marcan nuestra conductas d manera inconsciente, en Jaca o en Benin, da igual. Por eso crees q t sientes mal o t sientes mal, a mi no me pasaría eso y a ti no debería ya q, yo q t conozco se q haces todo lo q en tu mano está para q todos vivamos en un mundo mejor así q...se deberían sentir mal otros como Bill Gates,General Electric, los de BP, los de las farmaceúticas,etc, y sobre todos los políticos, en especial los d la ONU, q sólo sirven pa quemar billetes.Un beso