Quintessence: Una revisión del cine africano
Aprovechando un poco la coyuntura del festival de cine voy a revisar brevemente las principales películas que vimos ahí Bas y yo, para daros algunas ideas cuando tengáis en la mano la cartelera, si es que tenéis la suerte de vivir en una ciudad con cines Alphaville o Renoir, como es Madrid. Los que no, que se las apunten para cuando vayan al videoclub.
VIVA LADJERIE
Nadir MOKNECHE (Algeria/Francia)
Tres mujeres, una madre, su hija y una prostituta viven en Alger: sus vidas se entrecruzan y confunden con la ciudad, ofreciéndonos una fotografía impresionante que invita a viajar (inmediatamente) a Algeria. Mientras tanto la película trata de comprender las motivaciones de unas mujeres que parecen perdidas: en busca de la fama, en busca del marido emigrado, en busca del amor, en busca del lujo, en busca del olvido. Una maravilla, muy sensible y con reminiscencias de la película Exótica, aunque con menos erotismo y más costumbrismo.
FRONTIERES
Mostefa DJADJAM
La película sigue a un grupo de emigrantes en su viaje desesperado a través de Algeria y hasta Ceuta, donde la patera parece el único medio hasta el sueño de Europa. La película nos explica las motivaciones de los emigrantes: desde el amor a la falta de trabajo de los senegaleses a la huida del terror en Monrovia de un liberiano que sueña con ir a Manchester.
La película es cruda, y junto a los emigrantes nos muestra lo crueles que son las mafias que los llevan a la muerte, verdaderos traficantes de vidas humanas. Pero los sueños sobreviven, aunque también las fronteras (los ojos se me llenan de lágrimas al recordar la película, que es maravillosa).
Punto especial para la “brillante” actuación de las patrullas costeras españolas al final de la película. Ha ganado el premio Piton en el festival. No os la perdais.
LE PRIX DU PARDON
Mansour Sora WADE
Esta increíble película narra una historia tradicional de una aldea de la costa del Senegal, en la que sus habitantes viven de la pesca. Mbanick y Yatma son dos amigos enfrentados por el amor de Maxoye. Cuando Mbanick se convierte en el héroe de la aldea al honrar a sus ancestros y devolver la pesca, Maxoye acepta casarse con él, pero Yatma enfurece y preso de los celos asesina a Mbanick. Yatma emprende entonces el camino para encontrar el perdón de Mbanick, y retornar la aldea a la paz.
Aparte de mostrar la riqueza de la cultura senegalesa, esta película es una de las más bellas historias de amor y lealtad que he visto nunca.
NHA FALA
Flora GOMES
Esta película es un divertidísimo musical que nos explica la historia de una Vita, chavalita de Cabo Verde que, debido a la maldición que pesa sobre las mujeres de su familia, no puede cantar, ya que si canta, morirá. Cuando su novio, un productor francés, la descubre cantando en el tejado la convence para hacer de ella la mas famosa cantante de todos los tiempos. Para vencer la maldición Vita tendrá que vencer a la muerte, anunciando su entierro para resucitar después.
Aunque la historia es un cuentecito, la película es estéticamente preciosa. No tengo mas que decir que el ataúd de la protagonista es una mariposa rosa. Y la fotografía, sin desmerecer las otras películas del festival, no tiene parangón. Otro punto a su favor es la música, con canciones divertidísimas en portugués y en francés, de Manu Dibango. Se nota que hay mucho dinero en la película .
TENJA
Hassan LEGZOULI
Tenja significa “testamento” en árabe. La película cuenta la historia de Nordin, un emigrante marroquí en Francia cuyo padre, al morir, le pide que le entierre en su pueblo de nacimiento, un pueblo perdido y deshabitado de las montañas de Atlas. Nordin tiene que cruzar todo Marruecos, que es, para él, un país desconocido: su árabe es pobre, no tolera la comida marroquí, y apenas entiende las costumbres.
Es una perla, os lo aseguro, una maravilla para descubrir Marruecos, y también una exploración de los sentimientos al redescubrir a nuestros ancestros.
LA DANSE DU VENT
Taieb LOUICHI
Por ultimo, hablaros de esta película que, mientras la veía, me pareció un bodrio, pero que al pasar los días me he dado cuenta de que es un poema filmado, y por ello difícil de asimilar cuando no se esta preparado para ello.
La película habla de un realizador de cine que buscando a su actriz ideal se pierde en el desierto, donde primero pierde la cordura y eventualmente se muere. Es un poema sobre la vida humana y el significado de los elementos: el viento es una constante en la película, de ahí que se haga tan pesada. Pero os la recomiendo, del mismo modo que me gusta recomendar el Viaje de Ulises de Harvey Keitel y otras películas que aunque son pesadas, te dejan un poso en el alma, como si te hubieran removido algo.
Todas esta películas consiguieron eso: removerme algo.
Las películas que no nos gustaron fueron el bodrio autocomplaciente e inmaduro de “La noiraude” y la baja calidad de las películas de Jean Odoutan (el director del festival). Aunque el hombre debe ser muy divertido, yo no os puedo decir que demonios pretendia decir con su película. Ademas vimos cortos como VISA, Catfish blues, D’abord tes etudes, Alice et moi, y los documentales Apres-un voyage dans le rwanda (aburridísimo) y el; interesante “Refugies Ogonis a Ouidah”, dirigido por Jean Odoutan. Este ultimo se merece un mensaje aparte, asi que lo dejo para otro dia.
0 comments:
Publicar un comentario